Sin duda alguna España ha sido el país que más ha cultivado el baile desde la antigüedad más remota. De ello hay testimonios en los autores del mundo clásico y en los de la Edad Media. Los romanos tenían a las bailarinas gaditanas por las más bellas y elegantes del mundo. Fue el Renacimiento el que rehabilitó los bailes populares, dándoles tono y llevándolos muchas veces a los salones elegantes. Resultó entonces que en el transcurso del tiempo se habían ido perdiendo o confundiendo unos con otros, sin que por eso dejaran de advertirse dos grandes grupos: de un lado, las danzas de ritos guerreros o conmemorativos de grandes batallas, antiquísimos; y de otro, las danzas rituales religiosas, más propias de la Edad Media.
Hay varias expresiones de la danza que suelen considerar particularmente españolas:
- El concepto de baile español o ballet español, que se diferencia del ballet clásico y suele identificarse habitualmente con el baile flamenco, aunque propiamente no se identifica de forma estricta con él:
- bailarines como Vicente Escudero -que fue también tratadista, estableciendo el Decálogo del buen bailarín-, Antonio El Bailarín, etc. o bailarinas como Mariemma;
- composiciones musicales como El sombrero de tres picos o El amor brujo de Manuel de Falla -responsable junto conFederico García Lorca del Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922-;1
- obras cinematográficas como El amor brujo o Los Tarantos (1962), de Francisco Rovira Beleta, El amor brujo o Bodas de sangre, ambas de Carlos Saura, etc.
- Otros bailes populares españoles con la consideración de danza folclórica más o menos extendidos por distintas zonas del territorio (bailes regionales): jota, danzas vascas, sardana, muñeira, paloteo, isa canaria,2 etc.
- Particularmente, algunos de estos bailes tradicionales son habitualmente considerados como ramas de la danza clásica española, sobre todo:
- el bolero, en su forma denominada la escuela bolera;3
- el fandango (baile);
- las seguidillas (la seguidilla es un tipo de estrofa y la seguiriya uno de los palos del flamenco);
- la crotacología o arte de tocar las castañuelas o palillos, habitualmente mientras se baila;4
- el zapateado
By Lilisa
muy bueno! Yo danzo mucho y guesto de lo tema
ResponderExcluirBuen tema, buenas fuentes... pero ni siempre las indicais...
ResponderExcluirel blog es muy bueno, muy creativo, el amor a la danza principalmete bolero, me gustó mucho este tema
ResponderExcluirBeatriz Costa
Busqué novedades y nada....
ResponderExcluirSigo buscando novedades... Nada... No hay nada para poner y presentarnos?
ResponderExcluirPues yo consigo entrar... Y nada...
ResponderExcluirMe encontré con que cada tema podría haber sido mejor explicado, fue superficial y demasiado amplio. Pero el diseño de su blog el tema es hermoso y tan bonito.
ResponderExcluirLucas Jones
Es interesante saber que no conseguís postar...
ResponderExcluirlo bueno es que las chicas postam todas las semana!
ResponderExcluirSí, ellas.... jejejejeje...
ResponderExcluirY nada...
ResponderExcluir