![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFL8-LZvHpC6kIwOh32K-rmeOGPBtsaIMHCcIFVVI9AZxDJ-WDv-vHs5AWz8WXC6U5Bx0yT57zgywZZTSCV8lxDWWJsOut3ahC5p32-QzX-r82dDtk_qUr-mrq4HzLWy8nW8SG8AY8NNyE/s320/joropo019.jpg)
El joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
Los bailarines forman un círculo y el giro hacia atrás las agujas del reloj, formando figuras tradicionales y visten trajes típicos. La mujer sigue el hombre, y este guía. Hay cuatro instrumentos típicos para jugar el Joropo: mandolina, una especie de viola, un tipo de arpa y maracas.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Joropo y
http://venezuelacultura.blogspot.com/2007/11/joropo-dana-tpica-da-venezuela.html
by: Ana Laura
Nenhum comentário:
Postar um comentário